Ir al contenido principal

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Nombre del proyecto: La digitalización de los procesos participativos. El caso de Barbastro

Descripción:

El Ayuntamiento de Barbastro quiso llevar a cabo un proceso participativo para elaborar su Plan de Desarrollo Local. La pandemia afectó al plan original de realizar reuniones presenciales para presentar el plan, hacer el diagnóstico de la situación actual de la ciudad ni plantear propuestas para su desarrollo.

El Ayuntamiento adaptó el plan convirtiéndolo en un proceso íntegramente online con la colaboración del Laboratorio de Aragón [Gobierno] Abierto del Gobierno de Aragón y dinamizado por la empresa Inteligencia Colectiva. El trabajo concluyó en septiembre de 2020.

Desafíos de un proceso íntegramente digital

El primer reto fue desarrollar un método de participación sencilla: encuestas a los ciudadanos. Éstas se rellenarían a través de móvil u ordenador y debían ser rápidas y eficaces, sin que la tecnología supusiera una barrera. Era fundamental elegir bien la herramienta y dar con las preguntas clave y plantearlas de forma directa.

Para conseguir un elevado índice de participación, había que explicar claramente el porqué y el para qué del proceso y cómo participar. Se grabaron sencillos vídeos animando a la participación por parte del alcalde de Barbastro, la concejala de Desarrollo y el jefe de servicio de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón.

Apoyo de los medios de comunicación y colectivos del ámbito local

Con el apoyo de los medios de comunicación locales se llegaba más fácilmente al ciudadano y en especial a los mayores, Se solicitó difusión a organizaciones y colectivos estratégicos de la ciudad. En el entorno local la cercanía es clave, así que en muchos casos funcionó el boca a boca.

Se enviaron dos encuestas -una en la fase diagnóstico y otra en la fase propuestas. Se rellenaron 420 encuestas que contenían numerosas aportaciones.

Talleres sectoriales virtuales

En la fase de diagnóstico, se realizaron cinco talleres virtuales por sectores de actividad: primario, agroalimentario, turístico y hostelería, comercial e industrial. El Ayuntamiento identificó personas representativas de cada ámbito y llevaron a cabo encuentros que generaron interesantes y activos debates.

El Ayuntamiento también definió un grupo motor, compuesto por cinco personas implicadas en el desarrollo económico local, con el fin de trabajar la visión, los objetivos generales y sectoriales a partir de los cuales se desarrollaron las propuestas.

Una elevada participación y de calidad

La percepción de los barbastrenses fue crítica-constructiva, como interesa en este tipo de procesos. Era palpable el orgullo de pertenencia a la ciudad y los ciudadanos ofrecieron una visión realista y al mismo tiempo optimista sobre la capacidad de superar la crisis con éxito. Esta conclusión de la primera encuesta se ratificó con la segunda, en la que hicieron llegar más de 1000 propuestas de mejora, desde las más generales a las más específicas.

Los objetivos del Plan de Desarrollo

Las aportaciones recibidas giraron en torno a los cinco objetivos del Plan de Desarrollo, que fueron definidos por el grupo motor:

• La promoción de Barbastro como referente económico, social y cultural en Aragón y España

• La reactivación económica fomentando los recursos locales

• El asentamiento de población

• La promoción de un desarrollo de la ciudad sostenible

• La mejora de la gestión pública.

Algunas de las propuestas de los barbastrenses

Las aportaciones concretas de los barbastrenses fueron de lo más variadas: desde la creación de marcas propias para productos agroalimentarios, hasta mejorar el estado del polígono industrial y ampliar y abaratar el suelo industrial para las empresas.

También, propusieron crear líneas de apoyo para los emprendedores, más formación para el sector hostelero y numerosas mejoras urbanísticas.

Los barbastrenses reclamaron una mayor agilidad en los trámites administrativos del ayuntamiento y manifestaron su deseo de fomentar el tejido asociativo.


Administración que la lidera: Ayuntamiento de Barbastro

País / Región / Ciudad de referencia: España / Aragón / Huesca / Barbastro

Web: https://www.laaab.es/2020/10/la-digitalizacion-de-los-procesos-participativos-el-caso-de-barbastro-y-su-plan-de-desarrollo-local/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diseño colaborativo de servicios públicos

  Aportaciones ciudadanas contra el cambio climático El cambio climático es ya una realidad y es necesario tomar medidas urgentes para reducir el calentamiento global. España es un país especialmente afectado  por la situación geográfica en la que se encuentra, corriendo un grave riesgo de desertificación. Si bien, es responsabilidad de los políticos en sus distintos ámbitos (local, regional, nacional o europeo) tomar medidas para reducir las emisiones de efecto invernadero,  sería aconsejable contar con la participación ciudadana para diseñar algunas medidas a nivel local. Este proyecto sería aplicable a cualquier corporación local del país. Los ciudadanos pueden participar aportando sus ideas en aspectos tales: Mejora de la calidad del aire Peatonalización de calles  Selección de calles para zona de bajas emisiones Redes de carriles bici y patinetes, Selección y diseño de espacios verdes Posibles localizaciones de aparcamientos disuasorios etc... MAPA DE ACTORES Re...

Presentación

 Hola a todos, Me llamo Carlos, soy ingeniero en informática y miembro del personal laboral en una universidad madrileña. Mi interés en los temas de Gobierno Abierto es más personal como ciudadano en cuanto a la transparencia que las administraciones públicas en general deben tener con todos nosotros, la rendición de cuentas que podemos pedirles y la participación en las decisiones que deben tomar para una mejor atención a los administrados. Profesionalmente también me interesa conocer el tipo de información y como activar los métodos de participación para que los ciudadanos puedan acceder en la administración en la que trabajo. Un saludo,